El lado humano de la despoblación

A Pie por Soria

De San Pedro a Vea
(Ruta de la Despoblación 3)

 

 

Desde que conocí los pueblos deshabitados de la Tierra de San Pedro Manrique he procurado no escribir sobre ellos. Como los niños cuando algo les gusta mucho. Puede parecer un acto egoísta, pero pienso que al dar a conocer las cosas a bombo y platillo se pierde bastante de su esencia, de su misterio. Cualquiera que desee conocer los restos de esos pueblos y llegar a ellos como a un santuario, entenderá lo que quiero decir. Resulta más gratificante buscar en el mapa, preguntar en San Pedro, incluso perderse, que hallar una guía con mapa incluido. Ahora ya nada de eso es posible, porque están señalizados, porque el camino se ha desbrozado y porque los pueblos deshabitados de la Sierra se han convertido en peregrinación casi obligada para los interesados de verdad en comprobar cómo vivían los pastores trashumantes y también para aquellos que ven en estos lugares algo exótico de lo que poder presumir después en la oficina. Los segundos sólo se dan la caminata una vez. Afortunadamente quedan decepcionados.

VeaY una larga caminata es lo que deben estar dispuestos a hacer todos los que deseen ir de San Pedro Manrique a Vea. Comienza el sendero señalizado al final de la villa sampedrana, junto al puente sobre el río Linares, y ya acompañarán al caminante unas pequeñas pintadas en blanco y rojo hasta el mismísimo Vea. Buen calzado, bota de vino tinto, vuelta de chorizo, hogaza de pan y agua. La del río ya comprobarán que no puede beberse por la "nata" que va dejando en los remansos. No sabemos si por falta de depuradora o porque –si la hubiera- es incapaz de limpiar la gran cantidad de vertidos que los ganaderos –ahora con gran número de cerdos desaparecidas ya las limpias y refinadas merinas- van dejando en ese río cuyo nombre recuerda el cultivo predominante en la zona, en ya lejanos tiempos.

Durante más de siete kilómetros –de los cuales sólo unos tres se va siguiendo el curso del río- creo que nadie puede sustraerse al interés del propio camino. Es el que durante siglos utilizaron para desplazarse de Vea a San Pedro. El trazado es el que la naturaleza permite, por eso la mayor parte de él discurre lejos del río, se pierde, pasa a otro valle, duplicando en distancia lo que multiplica en belleza. Una belleza pobre, desprovista en su mayor parte de vegetación, como si la tierra se vengara de la afrenta sufrida por unos chupatintas prepotentes, que pensaban sería posible imponer a la naturaleza una vegetación exótica para esa tierra pobre, ganadera, de roblecillos y estepa. Ese trazado natural por el que han caminado los hombres y las bestias durante siglos, se ve tímidamente manipulado por los usuarios a lo largo de los siglos, unas losas por aquí –desgastadas por el uso-, unas piedras sujetando un pequeño terraplén… Mientras lo recorría no dejaba de preguntarme cómo sería posible hacer caminar por allí a las caballerías. Pero caminaban. Si no que se lo pregunten a los médicos rurales.

VeaEn los primeros tres kilómetros hay molinos. Uno de ellos está siendo restaurado por un grupo de gente joven, con Juan Catalina a la cabeza. "El Cata", como se le conoce familarmente, es un hombre en la treintena que dedica parte de su tiempo a divertir a los niños contándoles cuentos, y otra parte a moldear unas piezas de cerámica muy interesantes. Buena gente. El último molino todavía enseña, por una ventana que conserva milagrosamente la reja, parte de la maquinaria. Desde ahí los montes pelados acompañan al caminate en íntima comunión, advirtiendo que nada puede ser modificado y mirando con agrado al que respeta el entorno y con enojo al turista cursi y cutre que tira, sin ningún reparo, los botes de bebidas y los plásticos en medio de las matas de hinojo.

Cuando de nuevo se oye el agua y casi a la vez se percibe el frescor del río Linares, ya está próximo Vea. Antes un puente de piedra alto lo cruzaba, pero se cayó y en fechas no muy lejanas unos hermosos troncos lo han sustituido. Se nota, al cruzarlo, que ha sido año de lluvias. Los restos de vegetación se han secado sobre los troncos, enredándose con ellos, por la bravura del agua durante los deshielos, que baja a La Rioja y busca el Ebro, ese gran río por el que penetraron en el interior de la península otras culturas, intercambiando finos abalorios por pieles curtidas.

Antes la visita finalizaba ahí, pero recientemente han vivido unos extranjeros, belgas dicen en San Pedro, y han limpiado las entradas de Vea. Todavía pueden verse los troncos con el corte limpio y, en el centro de la pequeña plaza, un montón de espinos que acabará convirtiéndose, con los años, en una alfombra vegetal.

El pueblo se mantiene bastante bien. La imposibilidad de llegar hasta él con vehículos lo ha conservado. La iglesia todavía muestra una modestísima pila bautismal, no muy antigua, y unas andas, en las que los habitantes pasearían a su santo pidiéndole agua o que dejara ya de llover; rogándole para que los pastores llegaran con bien a extremo y para que las ovejas parieran sin problemas. También, apoyado en una pared, puede verse un ataúd, tal vez en el que transportaban a los muertos pobres hasta el osario con entierro pagado por los miembros de la cofradía, con velas y responsos, como si no fuera pobre.

VeaLo más emocionante fue encontrar la escuela con pupitres, en la parte alta de la sala que servía para las reuniones del concejo. El edificio, datada la reparación en 1899, forma, con otros cuatro o cinco, una plaza perfecta, cuadrada, donde, sentada en las escaleras que conducen a la escuela, me perdí imaginando a los gaiteros y a las mujeres con largas sayas celebrando la fiesta del pueblo, lleno de niños, las merinas ya pastando a la vera del río. No se trataba de mera ilusión. En esa misma escalera había leído, unos momentos antes, el único documento que quedaba del archivo local y en él se decía que en 1872 vivían en Vea 32 niños, veintidos más que en 1845, si tenemos en cuenta los datos de Pascual Madoz. Unos niños que simultaneaban las labores del campo con sus deberes y que aprendían a guiar el ganado, a guisar la caldereta y a cosechar la hierba. Que ya jugarían en los ratos libres a la pídola y al esconderite por la empinadas y empedradas calles, mientras las madres zurcían calcetines en los balcones con vistas y oídas al río Linares.

 De cuando en Vea los niños acudían a la escuela

Nos dijeron en San Pedro que los últimos meses se quedó a vivir en Vea, sola, una mujer belga, quien acudía, por el camino de herradura, cada domingo, a escuchar misa en San Pedro. Debió ser ella la que escribió, en la puerta de una casa, "Museo de Vea", y quien colocó en una sala, con mano y mimo femenil, unas orzas, unos pupitres, un escriño… Lo hizo con todo el respeto, como sería deseable que continuaran haciéndolo los que se acerquen por aquel pequeño paraíso o, como diría un erudito, por esa muestra etnológica de la Sierra, en la comarca de Tierras Altas.

Allí vivieron, hasta la masiva emigración, los pastores trashumantes. En principio debió ser Vea un lugar con tainas diseminadas para el ganado; con los años los pastores decidieron vivir allí con sus familias a la vez que cuidaban a los animales, y ese privilegiado lugar natural regado y fecundado por el río Linares, se convirtió en un pueblo más de la comarca de Tierras Altas, con casas de piedra; calles empinadas por las que, a decir de Madoz, se hacía difícil el tránsito; lugares de reunión e iglesia, dedicada a la virgen de los Remedios.

Caminante, sé respetuoso para que Vea siga algunos siglos mostrando su inagotable sabiduría que, infiltrada en las piedras, va desprendiéndose con lentitud.

© Isabel Goig

 


Mapa de la Sierra (145 KB)
(100kb, incluye sendero GR 86)

 

De cuando en Vea los niños acudían a la escuela
Excursión a Vea

Tierras Altas - Despoblación

Rutas Tierras Altas

Rutas de la Despoblación

Despoblación  Fotos de Despoblados

VIKENSROBBOTDonde comer y dormir

Centro de Turismo Rural Los Cerezos de Yanguas
Centro de Turismo Rural El Rimero de la Quintina

VOLVER Volver a Rutas Despoblación y Tierras Altas    VOLVER al índice Volver a A pie por Soria

Y aún hay más en otras Webs sorianas, inténtalo con el VikensRobbot, todos los pueblos de Soria

 

 

ESCRÍBENOS  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria
de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com