pulsar
para ampliar las
fotos bajo este icono
Situación y Origen
Villar del Río, con una
extensión de 14,68 km² y una altitud de 1.040 m se localiza a 45 km al norte
de la capital soriana. Situado a orillas del río Cidacos y Rinaragre se
encuentra en plena Ruta de las Icnitas. Cuenta con Ayuntamiento propio
agrupando diversos pueblos de la zona con unos 190 habitantes censados
aproximadamente.
Pertenece a la comarca de
Tierras Altas, concretamente a la denominada Tierra Yanguas (1). La sierra,
las casas de piedra, el viento, las gentes recias, dan testimonio de un
viaje prehistórico que continúa por los yacimientos y el Aula Paleontológica
de Villar del Río, pueblo donde
los restos de un poblado celtíbero le contarán su historia.
Desde Soria hacia Arnedo
pasando por el puerto de Oncala y antes de llegar a Villar del Río, se
encuentra el cartel indicador del yacimiento de Fuentesalvo, a la
derecha de la carretera. A esta misma altura, también se pueden ver huellas
saurias en el margen izquierdo. Un poco más adelante, el barranco de
Valdegén conserva marcas más numerosas y definidas. Otros afloramientos
son la Peña de las Zorras, siguiendo el río Cidacos, y la Dehesa. Los
yacimientos se apreciarán mejor después de visitar el Aula Paleontológica de
Villar del Rio, dedicada a las icnitas de la comarca, su formación y
características, los animales que la imprimieron, la geología de la zona, el
medio en el que vivieron hace 150 millones de años los dinosaurios...
Municipio de tradición
religiosa, destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Vado, Gótica del
siglo XVI, construida en sillarejo de pizarra con contrafuerte de sillar. Es
de una sola nave, crucero y ábside ochavado. En el interior destaca la talla
románica de la Virgen, del siglo XIII, y los relieves renacentistas como el
de "La Piedad", del siglo XVI, recientemente restaurado.
La Ermita de
Sta. Filomena patrona de la localidad y fiestas patronales en su honor,
así como las abandonadas Ermitas del Humilladero y de Sta. Casilda,
conforman el enclave religioso del municipio.
Antropológicamente, Villar
del Río y su entorno era una impresionante fortaleza natural. Ocupaba el
centro de un gran anfiteatro que, según los paleontólogos, fue un lago que
se desecó al formarse el desfiladero del Cidacos. El "valle", rodeado por
todas partes de montañas escarpadas, es tierra de excelentes pastos con
espacios de bastante buena agricultura. El acceso hasta él en tiempos de
guerra, era impensable por la aspereza del terreno y sobre todo por estar
ocupado por una red de fuertes asentamientos como el de Enciso. En la época
celtibérica -tribu de los pelendones- tuvo la mayor densidad de población de
todos los tiempos. Su "capital" era El Villar del Río con otra ciudad fuerte
que era "El Castillo" de La Laguna. Aunque nadie ha hablado de ello, es
indudable el papel estratégico de esta zona en las guerras numantinas como
fuente de aprovisionamiento y hasta reserva de guerreros.
Fiestas y Tradiciones
Hay que destacar tres
grandes fiestas en Villar del Río, el 3 de Mayo 'La Cruz', el 10 de Agosto,
'Sta. Filomena' (antiguamente se cambió al 30 de Agosto por coincidir con la
época de labranza) y el 29 de Agosto, 'San Juan Degollado'.
La Cruz de Mayo
consiste en la celebración de una misa campestre -concretamente en la Ermita
del Humilladero- para bendecir los campos rogando a los santos la
protección de plagas, tormentas, etc... Antiguamente se peregrinaba desde el
pueblo hasta la ermita, hoy día, se ha recuperado esta celebración.
El 28 de Agosto por la noche
y después de la verbena se pide "la peseta" (2). Consiste en
cantar casa por casa allá donde habite una moza, nieta de tal abuelo, hija
del tal padre, o novia de tal mozo. Las “aleluyas” (3) que hay
colgadas en las puertas de las casas nos darán la pista de donde hay que
cantar. Esa madrugada los mozos cortan un chopo que protagonizará la
procesión y la tradicional Corrida del Rosco.
El 29 de Agosto -San Juan
Degollado- por la mañana y antes de ir a misa se viste el Chopo
(4) adornándolo con cintas (azules y rojas) y pañuelos de las mozas; el mozo
del ramo -escogido previamente por sorteo o voluntario- es el encargado de
encabezar la procesión que se hace después de la Misa. Tras la procesión se
recorre otra vez el pueblo recogiendo la peseta; la misma canción que la
noche anterior pero modificando la letra: "que prepare la peseta, que
venimos a cobrar”. El padre, el abuelo o novio de la moza paga a los mozos
la peseta, que es una contribución voluntaria que los mozos se encargarán de
administrar y gastar en las fiestas.
Ese mismo día, por la tarde
se celebra la tradicional 'Corrida del Rosco' que tiene una duración
de 45' aproximadamente. Primero y durante unos diez minutos los mozos sacan
el 'Chopo' de la Ermita de Sta. Filomena y lo pasean por la
plaza del pueblo acelerando el paso al ritmo de una canción (5), las mozas
van detrás cogidas de la mano siguiendo el paso. Después de unas cuantas
'pasadas' los mozos apoyan el chopo en 'casa de la Jesús' y empieza el rosco
para todo aquél que quiera correr. Dos o tres personas cogidas de la mano
son perseguidas por otra persona que intenta azotarles con una rama de chopo
a lo largo de la plaza, mientras tanto los mozos reparten rosco y
zurracapote (6) a los asistentes. Diez minutos antes de que finalice 'la
Corrida del Rosco' los mozos vuelven a coger el chopo y lo pasean de nuevo
por la plaza al son de la misma música que va acelerando su ritmo para
guardarlo en la Ermita de Sta. Filomena.
El 30 de Agosto - Santa
Filomena,- se quitan las cintas (azules y rojas) que adornaban el
chopo, ya bendecidas y después de la misa el mozo del ramo las reparte entre
los demás mozos y todos ellos entregarán la mitad de sus cintas a las mozas
que 'deseen' colocándoselas en el cuello. Por la tarde, se sucede la
procesión con la subasta de las 'banzas' de Santa Filomena. Se
desarrolla en cuatro tramos y aquéllos que más pugen son los adjudicatarios
de portar la imagen de la mártir. Al final del trayecto y antes de entregar
la imagen a su Ermita, se subastan las 'cintas de los mozos' que
también lleva la Virgen.
Otras tradiciones que se
celebran en Villar del Río durante el año es la "Quema del Judas" el
Domingo de Resurección, "Cantar Coplas" a los recién casados y el ya
desaparecido "Sorteo de Novios".
"La Quema del Judas"
se sigue practicando. Consiste en confeccionar un monigote de paja, vestido
con ropa vieja y zapatillas, se cuelga la noche del Sábado Santo en la
fachada de la Ermita de Sta. Filomena. El Domingo de Resurección,
después de misa y la "procesión del encuentro" (7), se descuelga, se
prende fuego y se arrastra por la plaza del pueblo hasta llegar al puente
del río Cidacos donde se lanza. Niños y mayores lo apedrean durante el
trayecto. Los gaiteros amenizan este acto.
"Cantar coplas a los
recién casados" es una de las tradiciones emblemáticas para los mozos y
mozas de Villar del Río. Hay que destacar que los mozos y mozas pierden
cualquier tipo de 'privilegio' cuando se casan. Los casados no pueden ir a
Cortar el Chopo, ni pasearlo en 'la Corrida del Rosco', ni colgar las
Aleluyas, etc.. A las casadas no se les Canta la Peseta, tampoco persiguen a
los mozos que portan el Chopo en la Corrida del Rosco, ni llevan las cintas,
entre otras. Las coplas suelen cantarse en la noche de los últimos días de
las fiestas, 30 ó 31 de agosto. Los más allegados de los 'recién casados'
confeccionan las cuartetas, siendo las primeras y las últimas estrofas las
mismas para todas las coplas (8). Los 'recién casados' reciben en su casa a
todos los villarujos que ataviados con guitarras y la botella de Anís
amenizarán las coplas. Después y a modo de agradecimiento, 'los recién
casados' ofrecen unas 'viandas' a los asistentes.
El "Sorteo de Novios"
se hacía la noche del 31 de diciembre. Se exponían en la puerta de la
Iglesia una lista con las parejas resultantes del sorteo de mozos y mozas.
Era tradición que el mozo visitara a la moza la mañana del 1 de Enero
llevándole chocolate o algún otro presente.
Villar del Río, de pasado
merinero, paso de cañada real, agrícola, y de grandes épocas migratorias, un
pueblo que sigue vivo gracias a sus gentes que siguen manteniendo las
costumbres de un pueblo hoy por hoy se niega a desaparecer.
(1) El Alguacil del Villar
recitaba este poema de los 25 pueblos que componen Tierra Yanguas:
Yanguas, La Vega y Leria
La Mata y Camporedondo
Vellosillo y Villasecas
y el Villar que está en un
hondo.
Cecilia, Diustes y Maya
Valduértueles y Bretún
La Laguna y Valdecantos,
Villartoso y Santa Cruz.
Vizmanos con sus Verguizas
Valloria, Campos, Ledrado
Aldehuelas y La Cuesta
y también Aldealcardo.
(2) Letra de la pedida de
'la peseta':
A las nietas del "Alguacil"
les venimos a cantar
que preparen la peseta,
aupa!!
para mañana San Juan!
Que no me digas que sí,
que no me digas que no,
que tienes unos ojos
que por ellos muero yo!
(3) 'Las Aleluyas' son un
trozo de tela que se coloca en las puertas donde habitan mozas. Durante la
noche del Sábado Santo, en Semana Santa, el mozo del ramo vigente y demás
mozos son los encargados de colgarlas.
(4) El chopo sólo pueden
portarlo los mozos en la procesión. De la misma manera que sólo los mozos
pueden colocarse debajo del chopo cuando lo pasean en la Corrida del Rosco.
(5) Letra de la canción de
El rosco:
Corre, que te pego, pego,
pego... Se repite todo lo que dura el Rosco acelerando el ritmo de la
música.
(6) Zurracapote es una
bebida a base de vino tinto, melocotón y azúcar. Se prepara días antes para
macerar la fruta, se reserva en tinajas de barro que se guardan en los
'chamizos'. Todavía se conservan 2 chamizos, el de 'los casados' y el de los
'mozos'.
(7) Las
mujeres por un lado con la Virgen y los hombres por otro con el Cristo se
encuentran en la plaza del pueblo donde, tras las reverencias de rigor,
quitan el manto de luto a la virgen. Luego todos juntos regresan a la
Iglesia.
(8)
Estrofas de las Coplas:
Lo
primero buenas noches
lo
segundo saludar
a estos
dos recién casados
y
familia en general.
... estrofas
dedicadas a los novios....
Se nos
seca la garganta
después
de tanto cantar
que nos
saquéis las viandas
el
chorizo y el champán.
Ya
llega la despedida
que
esto llega a su final
que
tengáis muchos hijos
y los
traigáis al Villar.