Soria Pueblo a Pueblo

lolaVillarraso

por Florentino Carrascosa Marín

 

 

Villa: Casa de recreo aislada en el campo. Los romanos tenían lujosas residencias en el campo a las que les llamaban villas. Población poseedora de algunos privilegios que la distinguen de las aldeas y lugares.

Raso: Plano, liso, despejado y libre de obstáculos. Libre de nubes. Vuelo a poca altura. Tela de seda lustrosa, de cuerpo intermedio entre el tafetán y el terciopelo. 

Villarraso está al norte de la provincia, enclavado en la comarca denominada “Tierras Altas”, tiene una altitud de 1.195 metros. Su término linda con Magaña, Pobar, Fuentes de Magaña y el río Alhama lo separa del término de Suellacabras

Por el río Alhama con Mary Luz

Cómo llegar: a la salida de Soria en el puente sobre el río Duero se toma la carretera local de Almajano, dirección Magaña y a 29 kilómetros, antes de llegar a Magaña, está Villarraso. 

Su flora es rica y variada, lo más representativo de Villarraso son las encinas, aunque también hay robles, chopos, olmos, mimbreras, saúco, estepas, aylagas, tomillo, endrinos, rosales silvestres, majuelos y unas zarzas que dan unas moras riquísimas, sabinos, pinos de repoblación forestal plantados por el capricho de cierto “Señor” y que no se desarrollan muy bien ya que esta tierra no es de pinos. Y entre las herbáceas hay sanguinaria, ortiga, diente de león, margaritas, violetas, cazoletas, tamarillas, cardelinas, amapolas, vallico… y muchas más. 

Entre su fauna salvaje nos encontramos con jabalíes, zorros, conejos, liebres, topos y ratones camperos. Antes había también ratas de agua, lirones, gato montés, jinetas y tejones, que espero siga existiendo alguno. También hay ciervos y corzos introducidos en la década de los sesenta. De reptiles podemos ver víboras, culebras, luciones, lagartos y lagartijas. Barbos y peces en el río Alhama. Para conocer la gran variedad de aves que hay no hay nada mejor que salir al campo en primavera y escuchar sus trinos, cuervos, urracas (cada vez se ven menos), perdices, codornices, palomas, tórtolas, estorninos…, también hay un montón de rapaces que aunque no aniden en nuestro pueblo sí cazan. 

Las fiestas se celebran el 10 de agosto, en honor de San Lorenzo Mártir, patrón del pueblo, y la Virgen de Belén. Se piden rosquillas, hacemos chuletas y chocolatada. 

Costumbres perdidas

El 20 de enero, los chicos y las chicas nevase, lloviese, hiciese frío o calor, en el recreo y al salir de clase íbamos a pedir y buscar leña por las casas y la llevábamos a la plaza, por la tarde los mozos hacían un buen montón y alrededor de las 8 se le prendía fuego con gran jolgorio de todo el pueblo, sobre todo de los que habíamos colaborado en la recogida de la leña, había baile y chocolate. 

El Jueves Lardero y el Martes de Carnaval los escolares pedían la gallofa por las casas y la maestra o patrona nos hacía la merienda. 

En la Octava, siguiente domingo del Corpus, se bendecían los campos, bien desde el alto de la Eras o del Calvario, dependiendo de qué hoja estuviese sembrada. 

En San Lorenzo también se guardaba fiesta, pero se solía emplear el día para descansar ya que en aquellos tiempos el verano era muy duro. 

La fiesta principal era el segundo domingo de septiembre, duraba tres días, el tercero se pedían rosquillas que se echaban en vino y por la tarde nos las comíamos todos juntos. 

Existía una “Cruz de los pobres”, el vecino que la tenía debía dar de comer y dejar dormir en su pajar al primer pobre que llegara y después se la entregaba al siguiente vecino, esto se hizo hasta que se construyó el chozo de los pobres. 

También teníamos la “Cruz del lavadero”, las dos mujeres que la tenían debían ir a limpiarlo el sábado y después la pasaban a las siguientes. 

Se iba de reos o hacenderas y el Ayuntamiento llevaba vino, se pagaba la entrada a mozo  y se pedía el piso a los forasteros que se casaban con una moza del pueblo (costumbre extendida en toda la provincia). En las bodas y bautizos nos invitaban a pan y vino. Y en los bautizos al primero que acertaba el nombre del bautizado se le daba una peseta de la de aquellos tiempos. También se pagaba entrada de vecino con una cántara de vino que los hombres bebían en la casa concejo. 

Chicos y chicas jugábamos a la churra, el cachirulo, a la alpargatilla, la jermela, la Amalia, la gallinita ciega, la semana, el respigue, el coto, las moritas, carpetas, tabas y gallarones y sobre todo a la pelota en el frontón. 

Todo esto es lo recuerdo y seguro que se me habrán olvidado un montón de cosas.

(actualmente (2007) están censadas 12 personas en Villarrraso.)

© Florentino Carrascosa Marín

De la revista El Espino (agosto 2003)

 

Revista El Espino

CLICK!! para ir a la página

 

En busca de madreselva
Relato de Isabel Goig

 

Mapa de la Sierra (145 KB. Incluye sendero GR86)

 

Ermita La Virgen de Belén de Villarraso, en el blog de Juan Carlos Menéndez

Fuentes y Manantiales de J. I. Esteban JaureguiFuentes de Villarraso, José Ignacio Esteban Jauregui

Mendikat :: Soria  :: Sierra del Almuerzo

VIKENSROBBOTDonde comer y dormir

lola No te olvides de descubrir otros pueblos

descúbrelos

Y aún hay muchos más en la Red, inténtalo con el VikensRobbot, todos los pueblos de Soria

 

ESCRÍBENOS  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria
de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com