
En
las estribaciones de la Sierra de Pela se asienta un pequeño lugar, en la
actualidad agregado al Ayuntamiento de Recuerda, que tuvo también su
propia historia, se llama Nograles.
Según el
diccionario de Madoz (1845-1850), en Nograles, por aquellas calendas,
había 36 casas, además de la consistorial y la escuela, ocupadas por 25
vecinos (102 almas). Decía Madoz que por su término discurrían las aguas
de dos fuentes, pero debían ser más, pues en el mapa a escala 1/50:000,
del Instituto Geográfico y Catastral, aparecen reseñadas cinco.
En el mismo
documento gráfico vemos las tierras de este lugar atravesadas de NO a SE
por el “arroyo de las Praderas”, que llega de La Perera. La altura más
relevante alcanza los 1.270 metros y se sitúa en el “alto del Torbolloso
”.
Abunda la caza entre su espléndido enciar, sobre todo liebres, conejos,
perdices y codornices.
Su
iglesia está dedicada a San Nicolás de Bari, se alza a las afueras del
pueblo, conserva una parte gótica y está datada hacia mitad del siglo XVI.
Hay una pila benditera, de estilo románico, muy interesante. En Nograles
se hallaron cinco estelas medievales (tres de ellas se encuentran en el
Museo Numantino), decoradas con pétalos y cruces latina.
También
tienen una ermita, dedicada a los santos Facundo y Primitivo, de quienes
se afirma conservan alguna reliquia.
Una atalaya
musulmana, reconvertida en palomar, se conserva en este lugar. De ella y
otras que salpican lo que fuera fronteras primero musulmanas y más tarde
entre castellanos y aragoneses, publicaron un trabajo L. Caballero Zoreda
y A. Mateo Sagasta, en la revista “Arevacón”, nº 14, diciembre de 1988. La
de Nograles está rodeada por barbacana con remates almenados.
La escuela,
mixta, fue cerrada en el curso escolar 1970/71, cuando ya la provincia de
Soria había perdido mucha población. De las 36 casas referenciadas en
1845, quedaban 19 en 1996. Ese mismo año los datos de Estadística nos
decían que sólo quedaban once habitantes censados, por lo que nos tememos
que el censo haya disminuido aún más (7 habitantes (2010). Reciben el hermoso apodo de “los
jardineros”..