La Influencia de la Iglesia en las Fiestas
Almaluez, un caso concreto

 

Danzas de Arcos

En el Archivo Histórico Provincial de Soria se conservan unas carpetas de lo que debió ser importante archivo de la Sección Femenina. Algunas fichas que deberían contener danzas y/o canciones están raspadas, sobres anunciando en su interior tal o cual documento están vacíos, y las expectativas que puede crear encontrarse de pronto con el archivo de la otrora todopoderosa Sección Femenina de la Falange Española, quedan decepcionadas. Esperemos a la catalogación del material gráfico, que ha sido entregado al Archivo y podrá ser consultado en breve.

Qué duda cabe que la labor de estas mujeres, en cuanto a recopilación de ritos, costumbres, canciones, danzas y gastronomía, fue importante, ya que tenían el beneplácito de las autoridades –ellos mismos- para indagar, preguntar y averiguar todo lo que quisieran; la complacencia de casi todas las mujeres de los pueblos, halagadas por las visitas en sus propias casas de las señoritas de la cátedra, además del apoyo de las maestras y esposas de gerifaltes. Por eso nos extraña la escasez de documentos. Al parecer, bastantes documentos fueron quemados y otros trasladados a domicilios particulares, ante el temor de represalias a la muerte de Franco.

En esas carpetas hemos encontrado unas cuartillas escritas a máquina, con la relación escueta de las fiestas que por los años 50 del pasado siglo se celebraban en algunos pueblos de Soria. Concretamente las dos cuartillas y media referidas a las de Almaluez nos han sugerido de qué forma concreta la Iglesia ha intervenido, por un lado, en la cristianización de los ritos paganos hasta enmascararlos haciéndolos prácticamente desconocidos, y por otro, la exagerada influencia en la sociedad, la necesidad de que nada escapara a su control, hasta imponer unos ritos en los que se adoraran reliquias imposibles, además de los rezos y novenas que mantuvieran al personal ocupado, relajado y ayuno de pensamientos que los sacerdotes no pudieran controlar.

En esa década era el mundo rural una reserva donde la Iglesia y sus acólitos se esforzaban en ensayar hasta dónde era posible llegar con el papanatismo. Para ello se valían de todos los medios a su alcance, por ejemplo de los periódicos, el papel, al que los sorianos eran tan adictos. Hogar y Pueblo, en un número cualquiera del año 1951, puede leerse en una página: la defunción de un sacerdote con media columna loando su figura. Un título “El sacerdote otro Cristo”, ocupa otro espacio de esa página. “La diócesis hace 25 años”, acompaña a las anteriores, para finalizar con “La Santa Misión en Soria”. La página siguiente está toda dedicada a la “Exhortación pastoral” y un pequeño hueco prestado a la marcha de la colecta a favor del seminario. Otra más, la siguiente: “La cofradía del Rosario del Burgo de Osma”, “Conversión de un dirigente chino”, “¿Qué pide la obra de la propagación de la Fe?”. Por supuesto que las noticias referidas a la religión y la Iglesia siguen, pero pensamos que como muestra basta.

Así las cosas, no resulta extraño la relación de fiestas religiosas que vamos a detallar y que se celebraban, a lo largo del año, en Almaluez. Esta villa, situada hacia el Sur de la provincia, que agrupa a Aguaviva de la Vega, Chércoles y Puebla de Eca, contaba, en 1996, con unos 170 habitantes, pero había llegado a tener más de quinientos antes de la despoblación. Sus escuelas se cerraron en el curso 90/91.

Fue un pueblo como tantos otros del mundo rural soriano, donde se cantaban albadas y se pagaba la entrada a vecino, con una hermosa iglesia gótica dedica a la Magdalena y una ermita a San Roque. Todavía mantienen un gran tele-club o bar comunitario.

En las cuartillas de una de las carpetas de la Sección Femenina, sin fecha, pero que tal vez podría datarse en la década de los sesenta, están recogidas las siguientes festividades, que transcribimos con el lenguaje de la época, incluida la grafía, tan frecuentemente mayúscula.

“El día 1 de Enero, la Circuncisión del Señor, con adoración del Niño Jesús, asistencia de las Autoridades locales al acto religioso y convite del Señor Cura Párroco a las Autoridades”.

“El día 6 de Enero, Adoración de los Santos Reyes, fiesta de gran solemnidad con asistencia de las Autoridades locales, aguinaldo de los niños entregado por las Autoridades y Funcionarios”.

“Día 3 de Febrero, San Blas, Misa con bendición de rollos, panes y piensos para los ganados y Adoración de la Reliquia”.

“Día 5 de Febrero, Santa Águeda. Costumbre tradicional de salir a pedir los niños y niñas de ambas escuelas por todo el pueblo y por la tarde hacen una merienda en presencia de sus Maestros y con el concurso de los mismos, llevando la imagen consigo para su adoración”. Estas dos fiestas se corresponden a otras paganas muy antiguas, tanto, que ya los celtas las celebraban. Se trata de las dedicadas a Imbolc para exaltar el fuego y el agua purificadora en mitad del invierno. En algunos lugares celebran la Candelaria y en otros Santa Águeda. En Soria se dedica a esta última y a veces encienden hogueras, que es lo único que puede rastrearse de aquellas lejanas fiestas paganas.

“El 19 de Marzo San José, fiesta grande con Misa y sermón pagado por los hermanos de la cofradía, asisten las Autoridades”. Este día coincide con el equinoccio de primavera, la Iglesia lo dedicó al padre putativo de Jesús.

“Mes de Abril o Marzo, Semana Santa. El día 2 de Febrero se nombra públicamente en la Iglesia dos mayordomas para salir todos los domingos de Cuaresma a pedir para el Santísimo, las que encargar de ayudar a adornar el Monumento y cuidar del alumbrado; el día de Jueves Santo se nombra una guardia especial compuesta por los hermanos de la Exclavitud la que vigila y cuida de la normalidad del Monumento; el día de Viernes Santo en el momento especial de la Misa se descubre el Crucifijo y pasan a adorarlo las Autoridades Eclesiásticas, Judiciales y Civiles”.

“Mes de Mayo, Flores a la Santísima Virgen María cantadas por las niñas y persona devotas. En este mismo mes se celebra la gran Fiesta de la Ascensión del Señor, con exposición durante la Misa y la hora Santa que tiene lugar de doce a una”.  El día 1 de mayo comenzaba para los celtas la fiesta dedicada a Beltaine, en la que se conmemoraba el comienzo del universo diurno y la sacralización de la vegetación naciente. La Iglesia, siempre preocupada por no dejar resquicio a nada que oliera a pagano, vio en la figura de la Virgen la encarnación perfecta de la primavera y todas las flores que en esa época brotan por doquier, serían entregadas a ella. Lo del mes de mayo fue general, en el mundo rural y urbano, con su legión femenina de Hijas de María guardando las costumbres y vigilando que nada fallara.

Entre mayo y junio se celebraba el Corpus Christi, como en todo el orbe católico, la gran fiesta en honor de la Eucaristía o la solemnidad del Cuerpo de Cristo, promovida en el siglo XII por la beata Juliana de Montcornillon, y extendida por Urbano IV, quien la fijó para el jueves siguiente a la octava de Pentecostés. Santo Tomás de Aquino compuso casi todo el cuerpo del oficio. En España comenzó en Barcelona y sería en Cataluña, en general, donde esta festividad tuvo, y tiene, mayor pompa y relieve. En Almaluez se solemnizaba así: “La gran fiesta del Corpus Christi con popular procesión pública en cuyo trayecto se ponen altares donde descansa el Santísimo figurando en ellos las cuatro urnas de la Sagrada Familia y el Niño Jesús”.

El domingo siguiente tenía lugar la fiesta mayor de Almaluez, llamada de la Exclavitud (sic) “con Misa solemne de terno, procesión popular de la asistencia de las Autoridades y desde tiempo inmemorial la costumbre de revestir trece niños, uno de ángel y los restantes de blanco adornados con cintas y pañuelo de seda en la cabeza, tanto durante la procesión como al empezar los actos religiosos del día, estos niños van provistos de unas castañuelas y en forma de danzantes ensalzan todos los actos del día, se les llaman vulgarmente los bailantes de quinquirigota. También asisten a todos los actos religiosos los invitados que pertenecen a la Hermandad, y los dos días que dura la fiesta el Prior hermano invita a todas las Autoridades, Funcionarios, Familiares, cofrades y quinquirigoteros a un espléndido refresco”. Es la primera que encontramos la palabra quinquirigota y de ella no se halla definición en los diccionarios consultados, incluido el de Autoridades. Este baile ya no se practica, o al menos no se hacía en el año 1996. En algunos lugares se vuelven a practicar tradiciones que parecían irremediablemente perdidas.

“Mes de Julio. La Virgen del Carmen y Santiago, fiestas de gran devoción, con comunión general en la primera fiesta en la hermandad del Carmen”.

“Mes de agosto. Día 15 la Asunción de la Santísima Virgen, fiesta solemne. Día 16 San Roque, Misa en la ermita de su nombre con sermón y por la tarde tiene lugar la rifa de las ofrendas que el vecindario le hace al Santo con destino a su culto y reparación del templo”. El mes de agosto ha sido trabajado a conciencia por la Iglesia. El día 15 celebran fiestas patronales gran número de pueblos y aldeas de la España rural. Y es que agosto, en la simbología celta, es el mes dedicado a Lugnasad con carácter real y patriótico, el dios que garantiza la paz y la abundancia. En otros pueblos se celebraba con todo fasto la fiesta de la cosecha.

“Día 14 de Septiembre. Fiesta del Santísimo Cristo de las Piedades, con hoguera la víspera en la calle pública y Adoración de la reliquia, seguidamente de la hoguera”. No olvidemos que hacia el 20 de septiembre tiene lugar el equinoccio de otoño. Como vemos, en Almaluez se mantiene el rito pagano de la hoguera, eso sí, seguido de adoración de la reliquia. En otros lugares se celebra la fiesta de la vendimia, también pagana y asimismo cristianizada con dedicaciones sobre todo a San Mateo.

“Mes de Octubre. La Virgen del Rosario con procesión por la tarde cantando el Santo Rosario”.

“Mes de noviembre. Fiesta de Todos los Santos y Ánimas con novena popular a la que asiste la mayor parte del público”. En esta fiesta, como en las de agosto, también se empleó la Iglesia. El día 1 de noviembre significaba el comienzo del año celta, la comunicación entre los vivos y los muertos. Son las festividades en que en toda Soria se oían las campanas durante toda la noche y los ritos de ánimas de Tajueco.

“Mes de Diciembre. Día 8. La Purísima Concepción. Comunión general de las hijas de María y personas devotas, con novena anterior a su fiesta”. Esta fiesta, desde la bula Ineffabilis, del siglo XIX, ha sido guardada a nivel nacional.

“Fiestas de Navidad. Todas ellas con adoración del Niño Jesús, y cantos alusivos al mismo durante la Misa de gallo por las personas piadosas. Al día siguiente se celebra la Pascua con gran solemnidad, asistiendo a la Santa Misa las Autoridades locales”. Rito este de la natividad que otras religiones conmemoran los nacimientos de otros dioses, como Mitra, y que coincide con el solsticio de invierno.

Más o menos así era la España de mediados del siglo XX, esa España que Bardem reflejó tan bien en Calle Mayor. La omnipresente Iglesia dirigió los destinos de ella y mantuvo a la gente adormilada, entre sonidos de palabras untuosas, amenazas del Infierno y olor a incienso, con un líder crucificado, apaleado y sangrante. No es extraño que algunos oficios de tinieblas tuvieran que prohibirlos, las mujeres entraban en trance y los muchachos, amparados por el ruido de las carracas, clavaban sus faldas a la madera del suelo de la iglesia.

© Isabel Goig


  Almaluez

Almaluez

volver a
FIESTAS POPULARES Y TRADICIONES

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com